miércoles, 16 de diciembre de 2009

Introduccion-Revision critica del modelo tectonica de placas

INTRODUCCIÓN

Es imposible dejar de notar que los márgenes de algunos continentes coinciden unos con otros. Los científicos del siglo XIX así lo notaron y, junto con esto, encontraron evidencias geológicas y paleo-biológicas que sustentaban la idea de que en algún tiempo pasado, dichos continentes formaban un solo territorio. Comenzaron, entonces, a plantearse diversas hipótesis para explicar dicho fenómeno. En un principio, se planteo la idea de que existió un único gran continente, y que posteriormente, ciertas porciones de este se fragmentaron y hundieron en el océano (Suess, 1885). Al tiempo, esta idea fue descartada, al comprobarse que la densidad de la corteza continental es menor que la corteza oceánica, resultando imposible la inmersión de la primera en la segunda. Contemporáneos a Suess, explicaban este fenómeno a través de la Teoría de Geosinclinales, pero las observaciones posteriores también descartarían esta hipótesis. Wegener, toma la hipótesis del supercontinente de Suess, pero agrega un mecanismo distinto al hundimiento para justificar la aparición de los océanos intercontinentales; dicho mecanismo es la deriva continental (Wegener, 1912). Según Wegener, los continentes se desplazaban, puesto que estos formaban parte de placas tectónicas, que flotaban en el manto, desplazándose en distintas direcciones a lo largo y ancho de la corteza terrestre. Desde entonces, la teoría de deriva continental, o tectónica de placas, se ha convertido en la explicación hegemónica para explicar el comportamiento dinámico de la tierra y sus características geomorfológicas (Bolt, 2002).

A pesar de esto, hasta la fecha existen científicos que están disconformes con esta teoría y han planteado alternativas a la deriva continental, o simplemente han detectado falencias al modelo de placas. Una de estas teorías, se basa en la misma observación de Wegener: los márgenes de continentes separados por los océanos son coincidentes. Para unir los continentes, Hilgenberg propone juntar los márgenes continentales, disminuyendo el radio de la tierra hasta que los continentes cubran toda la superficie del planeta (Hilgenberg, 1933). Para explicar el mecanismo que produce la expansión de la Tierra, Samuel Warren Carey publica en 1976 su teoría de expansión de la Tierra (Carey, 1976, a). Según Carey, la . Algunos años antes, un científico del Departamento de Física de la Universidad de New Castle, K. M. Creer, publicaba sus observación respecto de la posibilidad de que la tierra estuviese en un proceso de expansión (Creer, 1965). Desde la perspectiva astronómica, existen varios científicos que concuerdan con la idea de una tierra en expansión (Halm, 1935),(Carey, 1988, b), en congruencia con la teoría de expansión del universo (Lemaître, 1950).

Hace pocos años, se publica una nueva teoría sobre la dinámica de la tierra denominada “Whole-earth decompression dynamics” (Dinámica de descompresión de la tierra), que su propio autor define como la teoría sintética entre la tectónica de placas y la teoría expansionista (Herndon, 2005), ya que recoge principios y mecanismos de ambos postulados, tratando de complementar los vacíos de una teoría con los postulados de la otra.

Solo investigaciones científicas mas avanzadas podrán definir cuales teorías son ciertas y cuales no, pero mas allá de eso, es necesario hacernos participes de este debate, en base a las observaciones que podemos realizar a lo largo de nuestro territorio. Debemos estar preparados para modificar o desechar nuestro conocimiento de las ciencias de la tierra, y para ello debemos estar al tanto de las ideas que actualmente se están discutiendo alrededor del mundo. Este trabajo pretende hacer una revisión critica de la teoría tectónica de placas, analizando los postulados originales y las modificaciones que se le han hecho al modelo durante el transcurso de los años. También se discutirán las teorías alternativas al modelo de tectónica de placas, estudiando las virtudes y debilidades de cada modelo, con el fin de mostrar que todos los modelos, desde la teoría tectónica hasta la teoría del planeta hueco, son constructos basados en observaciones e inferencias que pueden modificarse o refutarse en la medida que el avance de la tecnología nos permita realizar mediciones mas precisas de las características del interior de nuestro planeta y del Universo que nos rodea.


REFERENCIAS


Suess, E. 1885. Das Antlitz der Erde, F. Tempky, Praga.

Wegener, A. 1912. Die Entstehung der Kontinente. Geol. Rundschau, No. 3 ,p. 276-292.

Bolt, B. 2002. En prensa. Creo que nunca llegaremos a predecir los terremotos. Diario El País. Madrid.

Hilgenberg, O. 1933. Vom wachsendem Erdball. Giessmann y Bartsch, Berlin.

Carrey, S. 1976. The Expanding Earth. Elsevier. Amsterdam.

Creer K. 1965. An Expanding Earth?. Nature, No. 205, p.539-544.

Halm J. 1935. An astronomical aspect of the origin of the earth. Journal of Astronomical Society of South Africa, No. 4, p. 1-28.

Carey, S. 1988. En Prensa. Theories of the earth and universe – A History of Dogma in the earth sciences. Departamento de Prensa- Universidad de Stanford. Stanford.

Lemaître G. 1950. The primeval atom – an essay on cosmogony. D. Van Nostrand Co.

Herndon J. 2005. Whole-earth decompression dynamics. Current Science, Vol. 89, No 11, p. 1937-1941.

No hay comentarios:

Publicar un comentario